Preguntas Frecuentes

F.A.Q.

Hay ciertas preguntas recurrentes que siempre aparecen durante las entrevistas que los masones(as) mantenemos con quienes se interesan por nuestra organización. Esta sección está en constante revisión y ampliación. Para facilitar el acceso a aquella(s) pregunta(s) concretas que puedan interesar al lector hemos incluido un menú de acceso rápido clicando sobre cada pregunta. 

1. ¿Cómo se entra en la masonería?

Antiguamente era muy difícil llamar a las puertas de la masonería, siendo necesario conocer previamente a un masón que era quien debía presentar a su logia la propuesta de ingreso. Hoy en día, los espacios virtuales como este lo han facilitado enormemente, siendo las solicitudes presentadas directamente por las personas interesadas.

El proceso de admisión en la masonería parte de una solicitud personal, que puede realizarse a través de este formulario. Una vez recibido comienza un procedimiento que consta de al menos tres entrevistas personales, una cita denominada «pase bajo venda» y la votación por parte de los miembros de la logia. Las condiciones de admisión y más detalles sobre este procedimiento.

La admisión en la masonería no es algo automático ni rápido, siendo cuatro meses el tiempo medio que suele transcurrir entre la solicitud y la iniciación. Desconfíe de quien le proponga ingresar en una entidad masónica sin pasar el «proceso de aplomación».

Este protocolo de admisión forma ya parte de la iniciación ritual, a modo de preámbulo, y se viene practicando desde el s. XVIII, además de garantizarle que todas las personas que encontrará han pasado por lo mismo que usted bajo criterios y medios objetivos y no por una selección arbitraria y unipersonal.

2. ¿Cómo se sale de la masonería?

Si el ingreso en la masonería supone una serie de pasos que integran un proceso largo y difícil, la salida, por el contrario, sólamente precisa la presentación de una carta de dimisión dirigida al presidente de la logia, quien le dará lectura pública en la siguiente reunión y quedará registrada en el acta correspodiente.

Así de sencillo.

3. ¿Es la masonería una sociedad secreta?

La Masonería no es una organización secreta sino discreta, más por fines didácticos, dado que su estructura de aprendizaje es gradual; e históricos, a causa de las persecuciones de que ha sido objeto ella y sus miembros, por parte de organizaciones y personas intolerantes, fundamentalistas, que en muchos lugares y momentos ha pretendido dominar a los demás por la ignorancia y el temor, y que por lo mismo consideran a la Masonería y a los y las masones como contrarios a sus malsanos principios y fines.

Sin embargo, en su tarea de contribución al mejoramiento social, cada masón en su actividad cotidiana, en la casa, en la fábrica, en el taller, en la oficina, en el mercado, en la escuela, etc. tiene el compromiso para consigo mismo y los demás de proclamar y poner en práctica los nobles principios y fines de la Francmasonería.

Por su parte, las Logias y Obediencias (Federaciones de Logias) a menudo realizan actividades a las que invitan a todas las personas que interesadas de alguna manera en conocer más y de primera mano sobre los Principios, Fines y organización de la Masonería y de las diferentes manifestaciones de su actividad hacia la comunidad.

4. ¿Qué es el rito masónico?

Lo que distingue las reuniones masónicas de las asambleas al uso es, sin duda el marco ritual en el que se llevan a cabo: se realizan en espacios especialmente decorados para ello (templo) y se emplean símbolos tanto estáticos como dinámicos.

Existen diversos sistemas rituales, de los que cada logia adopta aquel/los que considera más adecuado/s a su sensibilidad (ver Masonerías) y se trata de una cuestión extensa y compleja, que daría pie a diversos artículos.

En nuestro caso particular empleamos el llamado Rito Francés o Moderno, en función de las necesidades concretas de la reunión, lo que nos permite un mayor equilibrio entre carga simbólica y desarrollo de debates.

5. ¿Se puede ser mujer y masona?

¡SÍ! La participación, representación e implicación de la mujer en la Masonería es un hecho común y natural.

«En una obediencia adogmática y liberal como el Gran Oriente Latinoamericano que trabaja desde su fundación en 1984 en la formación de ciudadanos libres de dogmas, la presencia de la mujer es algo normal. Es como todo lo relacionado con la democracia interna; en el GOLA, un Hermano o una Hermana equivale a un voto, y una logia (independientemente de su importancia) es otro voto. Somos coherentes con lo que la divisa "Libertad, Igualdad y Fraternidad" es su guía y anhelo… pero sin la presencia activa de las mujeres o sin la aplicación del sufragio universal estas bellas palabras se vaciarían de contenido.»

6. ¿En qué creen los(as) masones(as)?

Creen en elevados criterios metafísicos y morales. Creen en la honestidad en todos los actos de la vida. Creen que es posible convivir en un clima abierto pero al mismo tiempo respetuoso, fraternal, y colaborar en la construcción del Templo de una Humanidad cada vez mejor, más libre y justa.

7. ¿Qué hacen los(as) masones(as) en sus reuniones?

La masonería es un método de desarrollo personal, que busca mejorar tanto al individuo como a la sociedad en la que vive. Su gran particularidad consiste en la utilización de símbolos y la práctica de ritos preestablecidos para conseguir esos fines.

Un poco de contexto: El universo masónico gira entorno a símbolos y rituales, que nos sirven como referencias en las que proyectamos valores y principios morales. Estos símbolos proceden principalmente del ámbito de la construcción —debido al propio origen de la masonería-—, que proviene de los gremios medievales de albañiles. Así, los masones tenemos como objetivo alegórico la construcción de un templo a la virtud mediante el empleo de herramientas simbólicas: el nivel representa la igualdad; el mazo la inteligencia que guía la acción, que es el cincel, etc…

Los masones en nuestros templos para lo que denominamos «trabajar». El Aprendiz Masón que se inicia aprende a identificar los símbolos propios de su grado y su significado, el funcionamiento del ritual, los toques y signos con los que reconocerse con otros masones, etc…

Elementos con los que poco a poco construirá un mundo a través del cual representar y desarrollar cualidades como el respeto, la igualdad o la justicia entre otros.

El intercambio de ideas, libre y respetuoso, es la principal herramienta que poseemos los masones(as).

Este intercambio se produce en nuestras reuniones (llamadas tenidas) y se basa en una reflexión personal y su posterior debate. Estas reflexiones giran entorno a los ya mencionados valores y principios, y también entorno a los símbolos y rituales que los representan.

8. ¿Ser masón(a), proporciona algunas ventajas de orden económico?

A los/as masones/as les está prohibido utilizar su condición para obtener ascensos o prebendas personales (de hecho, ahora en muchos países por la influencia de doctrinas intolerantes y sectarias ser masón llega a resulta un impedimento para lograrlo).

Lo que si existe entre masones es un apoyo incondicional y solidario; un espíritu de ayuda mutua que se debe practicarse en los hechos de manera desinteresada, primero hacia sus co-fraternos y luego hacia todo aquel que lo necesite.

9. ¿Para qué sirve la Masonería?

Como decíamos, la masonería es un método de crecimiento personal. Algunos estudiosos la han denominado «Escuela de formación de ciudadanos», pues en algunos momentos de la historia ha servido para acercar la educación a personas que no habrían podido acceder a ella de otra manera.

La masonería atrae a personas de cualquier condición social con inquietudes intelectuales, morales y sociales que quieren compartir su afán de crecimiento con otras personas en un ambiente de respeto e igualdad a todas las opiniones. Además del diálogo sobre cuestiones sociales, nuestro método permite profundizar en cuestiones más profundas (metafísicas o trascendentales, si se quiere) y filosóficas mediante los símbolos y el ritual.

10. ¿Es muy costoso pertenecer a la masonería?

Lógica y naturalmente, los masones deben contribuir solidariamente al mantenimiento de sus Logias y Obediencias, pero el monto y los términos de las aportaciones establecidas en sus reglamentos se prevén de tal manera que puedan ser cubiertas por todos y cada uno, sin implicar nunca un perjuicio para sí o para su familia.

11. ¿Por qué mixta?

Nuestra organización iniciática es mixta, dado que así fue su origen. Tanto hombre como mujeres, participaban activamente en los distintos talleres o logias, realizando sus trabajos armónicamente y con el mismo vigor. Sólo cuando se conformó la Gran Logia Unida de Inglaterra, en 1717, dando origen a la masonería especulativa, se excluyó al género femenino de los cuadros masónicos.

Nuestra Orden mantiene la antigua tradición de compartir la vía iniciática entre hombres y mujeres en igualdad de condiciones, considerando que el cuerpo es sólo el vehículo del ser interior. ​

De esta forma además se nos permite ver a los opuestos como complementarios y crecer a partir de la diferencia, contemplando todas las posibilidades de manifestación como expresión de una potencia suprema superadora.

12. ¿Existe una cultura masónica?

Sí, la cultura masónica está al alcance de cualquier persona con inquietudes y deseos de mejoramiento moral, espiritual e intelectual. A través del debate de temas filosóficos, científicos y humanistas en las Logias, los masones desarrollan y comparten conocimientos que fortalecen sus valores humanos. 

13. ¿Cuál es la virtud de los masones y masonas?

La virtud de los masones y masonas se basa en la capacidad de hacer el bien en su sentido más amplio, cumpliendo con los deberes hacia la familia y la sociedad sin egoísmo ni vanidad. Se practica como la calidad suprema de la moral y la lealtad de la conducta hacia el ideal masónico, incluso hasta el sacrificio necesario para cumplir con el deber.

Skapa din hemsida gratis! Denna hemsidan är skapad via Webnode. Skapa din egna gratis hemsida idag! Kom igång